19.09.2011 -A presente oscuro futuro incierto, el paraíso de la esperanza: Daniel Alberto Passarella, presentó a la Comisión Directiva un anteproyecto de remodelación y ampliación del Estadio Monumental y la ejecución de obras complementarias que terminarían en el (complejo) River Plate Forum.
Los papeles de la carpeta presentada a River están firmados por el Grupo Torcello como líder del proyecto, Deloitte como auditor, The Louis Berger Group se encargará de la programación, la constructora será Electroingeniería, los belgas de Jaga Na verán el tema medioambiental, en Build Rise Investment Limited recaerá el tema de la inversión y los de Interurban se encargarán de la comercialización de los espacios.
El padre de la criatura es Julio Torcello, presentado por Fujifilm, quien en su oficina de Plaza San Martín, además del de River, también despliega un proyecto llamado “Autopista bajo Diques de Puerto Madero” de unos US$1.000 millones.
Los fondos del “Complejo River Plate Forum” no los tienen que salir a buscar: ya están depositados en cuentas del HSBC, Standard Chartered Bank & Commerce Bank, Hong Kong.
La oferta realizada incluye la remodelación del Monumental (techado incluido), la ampliación de su capacidad en 15.000 espectadores (desaparecería la pista de atletismo y bajarían el campo de juego varios metros para poner una bandeja de plateas VIP), el revestimiento exterior y la construcción de dos edificios adicionales que alojarían las actividades sociales y deportivas del club.
El “River Plate Forum” estaría en una nave central de 250.000 metros cuadrados, e incluiría un microestadio cubierto de 15.000 espectadores, un centro de convenciones, un mall, 3.000 cocheras, el museo interactivo de River, un complejo de cines 3D, un 5 estrellas de 130 habitaciones y dos helipuertos.
Los u$s 250 millones que el holding compromete serían recuperados mediante la explotación de la superficie a construir, sin que River tenga compromiso de inversión o responsabilidad patrimonial, y el club recibiría un canon anual por un período que podría rondar los 40 años de la concesión. Si se aprueba la oferta, River tendrá el mayor centro social y deportivo de América, y uno de los 10 más importantes del mundo. Imaginamos que los inversores deberán estar apostando a un River de Primera, a la hora de finalizar el proyecto, en caso de comenzarlo.... .
25.08.2011 -Curioso que en un país donde el fútbol está lejos de convocar y mover lo que el cricket (deporte nacional), el hockey y el volley (en ese orden), se emplace el segundo mayor estadio del mundo.
El Salt Lake Stadium, oficialmente Estadio de la Juventud India (en bengalí Yuva Bharati Krirangan), es el más grande de la India y el segundo estadio más grande del mundo, con capacidad para 120.000 personas sentadas y se encuentra en la periferia de Calcuta (India).
Fue construido desde 1983, inaugurado en 1985 y actualmente es escenario de partidos de cricket, volley, fútbol y pruebas de atletismo. Es la localía de la selección india (que jamás clasificó a un Mundial) y del Chirag United Sports Club, Mohun Bagan Athletic Club y Mohammedan Sporting Club (los 3 de la Primera División). .
24.07.2011 -Después de dos años de proyectos y trabajos, hoy (24 de julio 2011) se reinaugura el Estadio Nacional de Lima (Perú), con el que, según Arturo Woodman (presidente del Instituto Peruano del Deporte - IPD), Perú podría candidatearse a sede de los Juegos Panamericanos de 2019.
La remodelación se inició desde un acuerdo firmado por el (mencionado) IPD y la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) para mejorar y ampliar su capacidad de 45.000 a 60.000 espectadores, la instalación de una pista de atletismo, el reciclaje de las oficinas del estadio y tantas otras mejoras que fueron surgiendo en el devenir. Esto se conjuga, de alguna manera, con un presupuesto inicial de 29 millones de soles y un gasto superior a 205 millones (700 % mas). Lo “importante” es que el presidente Alan García puede inaugurarlo antes de que finalice su mandato.
La modernización del Estadio Nacional terminó conformando una gigante obra de ingeniería que, a su vez, conjuga una larga enumeración de detalles (vídeos) y nuevas funcionalidades (vídeo) proyectados por el estudio ganador del concurso, José Bentín Arqs y Asociados que, inspirados en el Nido de Beijing, diseñaron la “novedosa” piel exterior.
Esta piel lleva un sistema lumínico interactivo que, a través de micrófonos de ambiente instalados en el interior del estadio, plasmará en luces de fachada la intensidad vivida según los momentos del evento.
Lejos del Palacio Barolo (sobre Avenida de Mayo) cuyo faro cúspide se encendiera de verde o de rojo según ganara o perdiera nuestro púgil Luis Angel Firpo vs Jack Dempsey en el Polo Grounds de New York para que los porteños agolpados a su pie (faltos de radio) se enterasen del resultado (14.09.1923), las luces del Estadio Nacional de Lima son el primer sistema interactivo del mundo que no podría traducir a luces una tragedia como la acaecida en 1964 en su interior.
Menos lejos que Firpo-Dempsey, el 24 de mayo de 1964, mientras se enfrentaban (para los JJOO de Tokio 1964) las selecciones olímpicas de Perú y Argentina tuvo lugar allí la mayor tragedia en la historia de los estadios sudamericanos).
Hoy el estadio vuelve a crecer en su aforo desde entonces y, casi paradójicamente, es reinaugurado con selecciones juveniles (sub20 de Perú y España).
El estadio se emplaza en el barrio de Santa Beatriz (Lima) en el mismo sitio donde en 1897 se ubicó el Stadium Nacional, el estadio con tribunas de madera obsequiado al Perú por el gobierno inglés que fuera testigo de los inicios del fútbol en el país.
Luego, en tiempos de estados constructores (años 50) y sumado a los grandes hospitales, grandes colegios, grandes edificios públicos y grandes complejos de vivienda, llegó el Coloso de José Díaz (nombre de la calle), con su torre emblema, inaugurado el 27 de octubre de 1952.
El torneo, que clasificaría a dos equipos sudamericanos para los Juegos Olímpicos, arrancó para Argentina el 8 de mayo con un triunfo frente a Colombia (1 a 0) y siguió con Ecuador (1 a 0), Chile (4-0) y Uruguay (3-1).
Perú empezó un día antes (07.05.1964) empatando con Ecuador (1-1), venciendo a Colombia (3-0) y luego a Uruguay (2-0).
Clasificado a los JJOO anteriores (Roma 1960) junto a Brasil y Argentina, el fútbol olímpico peruano había levantado la vara de un público local que vivía tiempos políticos demasiado enrarecidos.
Aquel 24 de mayo (1964) la Federación Peruana de Fútbol había rechazado el pedido de la Cruzada Eucaristica Misional Cruz Blanca para que una religiosas ingresaran al estadio a recaudar fondos para una colecta aprovechando el impresionante marco de público. Las razones de tal negativa fueron entre otras, el clima tenso que se había presentado en las jornadas previas.
Argentina venía como unánime candidato a ganar la clasificación y los peruanos (que ya habían apedreado al equipo uruguayo y encendido fogatas frente a Ecuador) manifestaban su estado ante el panorama de robarle un empate a los gauchos para pelear el 2º cupo con Brasil.
Faltando media hora de juego, Néstor Manfredi abre la cuenta para Argentina (1-0, ´60) y lo que habría sido el empate peruano a poco del final (´84) fue anulado por el árbitro uruguayo Ángel Eduardo Pazos por plancha del autor, Víctor Lobatón, sobre Morales (vídeo).
El fallo enardeció a los más de 47197 aficionados presentes (cifra oficial). Los reclamos e insultos por el “descarado robo” (que clasificaba a los argentinos) se multiplicaron al calor de las fogatas de la popular sur, el alambrado de la tribuna norte se ondulaba y los asientos no tardaron en caer al campo: el árbitro decidió suspender el partido por falta de garantías.
En ese momento Víctor Melasio Campos, más conocido como Negro Bomba, saltó al terreno de juego y corrió en busca de Pazos (árbitro) para agredirlo. La policía le tiró los perros para detener los casi 100 kilos de su humanidad y, una vez caído, le propinaron una rotunda paliza que empeoró el ánimo de las gradas.
Después lo siguió otro hincha (Edilberto Cuenca) que también fue detenido y después otro y otro hasta que se acercó el jefe policial (Jorge de Azambuja) dando la orden (a sus 100 efectivos) de disparar gases lacrimógenos contra las tribunas mientras el árbitro y los jugadores argentinos se iban escoltados a los vestuarios bajo una lluvia de proyectiles.
Cundió el pánico: miles de hinchas trataron de ganar la calle (incluso tirándose de la bandeja intermedia a la baja) y se encontraron con enormes candados que cerraban las puertas (para no permitir el ingreso de la gente que había quedado afuera sin entrada).
Los hospitales y la Morgue se llenaron de cuerpos (identificados con esparadrapos en la boca) mientras se pedía sangre y asistencia por los medios y los que lograron escapar mataban (2) policías, saqueaban comercios e incendiaban autos.
Héctor Chumpitaz contó que los jugadores peruanos tardaron dos horas en salir del estadio.
Cuando Lima volvió a la calma, se contaron 328 muertos y unos 500 heridos. El gobierno peruano declaró estado de sitio y suspendió las garantías constitucionales. Dos días después de la tragedia, la policía capturó al Negro Bomba.
Ernesto Duchini, el DT argentino, ese día mandó a la cancha a Cejas; Morales, Bertolotti, Perfumo y Pazos; Malleo, Mori y Cabrera; Domínguez, Manfredi y Ochoa.
Perú formó con Barrantes, Guerrero, Castillo, Chumpitaz, Lara, Sánchez, Enrique Rodriguez, Zavala, Casaretto, La Rosa y Victor Lobatón.
Argentina fue acreditada con la victoria y ganó así su clasificación para Tokio 1964, donde su actuación fue más que discreta, al perder sus dos primeros partidos y quedar eliminada en la primera ronda. Cuando arrancó la competencia de fútbol en Tokio, dos de los 16 equipos clasificados no estaban presentes.
Fotos del libro “Los Prodigiosos Años 60″ de Guillermo Thorndike (Editorial Libre, Lima, 1992) publicadas en arkivperú.
07.07.2011 -Mientras se realizaban los trabajos de remodelación del estadio del Twente FC (Holanda)(ampliación de aforo de 13.500 a 30.000), parte de la estructura del techo colapsó y cayó, del lado de una cabecera (atrás del arco) sobre los trabajadores.
Pocas y confusas noticias se desprenden del hecho que sucedió a las doce de la noche de ayer y convulsionó a toda la ciudad de Enschede. La suma de heridos fue subiendo, según declarantes y con el pasar de las horas, hasta 14 más un muerto: un trabajador de Nijverdal (31 años).
La búsqueda de víctimas entre los escombros (con cámaras y perros) ya se detuvo (18.00 hora holandesa) y mientras un representante de la fiscalía holandesa comienza con las investigaciones, la página web del club publica un registro de condolencias y un comunicado del Presidente del club, Sr. Munsterman, explicando que “Durante las obras de renovación en la Veste Grolsch el techo del edificio se derrumbó… Nuestros pensamientos están con todos los involucrados."
16.06.2011 -El Estadio Antonio Vespucio Liberti se ubica en barrio porteño de Nuñez, en la intersección de las avenidas Figueroa Alcorta y Udaondo, es el de mayor capacidad en la Argentina (8º de América) (58.000 espectadores) y es la sexta y definitiva sede del Club Atlético Ríver Plate.
EL NOMBRE
El Monumental fue bautizado en 1986 con el nombre de Antonio Vespucio Liberti, el directivo que decidió terminar con el nomadismo riverplatense.
Cuando Ríver cruzaba la banda roja sobre la camiseta blanca enfrentaba a los equipos rivales en la primitiva cancha de Dársena Sud (1905), la misma cancha donde jugaba La Rosales. En 1907 es desalojado por el Ministerio de Agricultura y se muda a Sarandí (1907), donde se construye la casilla reglamentaria y aparecen los primeros baños. Percibiendo la desatención del Gobierno y el (buen) estado del campo de la Dársena, vuelven a tomarlo. Entonces Ríver debuta en la máxima categoría (1909), sale subcampeón (atrás de Alumni) y pone su primer jugador en la Selección Argentina (Elías Fernández).
El 13 de marzo de 1913 un temporal destruye la cancha (postes, alambrados, casilla y tribuna) y cuando se dispone su reconstrucción llega el desalojo definitivo.
Sin cancha, Ríver juega el torneo de 1914 en la cancha de Ferro (la única que nunca se mudó) y un año después (1915) vuelve a cuadras de la Dársena, a la intersección de las calles Aristóbulo del Valle y Caboto. Allí, frente a su tribuna techada, gana su único título de la era amateur (1920).
Dos años después Ríver debe abandonar la Boca para mudarse a Palermo. Inaugura su 5º cancha en la intersección de Tagle y Alvear (hoy Figueroa Alcorta) el 20 de mayo de 1923. Allí gana su primer título profesional (1932) y brillan Bernabé Ferreyra, José Manuel Moreno, Carlos Peucelle y Adolfo Pedernera y juega su último partido (6-1 a San Lorenzo) el 5 de diciembre de 1937 conminado por la Municipalidad de Buenos Aires.
Para entonces, ya “millonarios”, los dirigentes encabezados por Antonio Liberti, habían comprado los (alejados, despoblados y anegadizos) terrenos lindantes con el Río de la Plata (83.950 metros cuadrados) con ayuda de la creciente masa societaria (30.000) y ($ 2.5 millones) del mismo gobierno que entonces, atento a la movilización social, también ayuda a Boca (31 de octubre de 1934).
EL ESTADIO
El 25 de mayo de 1935 se ubica la piedra fundamental del proyecto del estudio arquitectónico (José) Aslan y (Héctor) Ezcurra que comienza a ejecutarse el 27 de Septiembre de 1936 con un costo presupuestado de $ 4.479.545,80: (en 2 años) con fundación directa a 6/8 metros de profundidad, con excavación a cielo abierto y con achique por bombeo del agua entrante, se construyen 50 kilómetros de gradas con 26.000 metros cúbicos de hormigón más 3.000 toneladas de acero para inaugurarse (sin la tribuna norte) el 26 de mayo de 1938 (3-1 a Peñarol) bajo la presidencia de Degrossi (que venció en elecciones a Liberti).
Entonces, a falta de cabecera norte, la cancha de Ríver es “la herradura” hasta que para 1958, bajo la presidencia de Enrique Pardo, parte de los $10 millones ingresados por la venta de Enrique Omar Sívori (a Juventus) se destinan a la construcción de la tribuna (baja) norte.
40 años después, Aslan y Ezcurra (arquitectos) se dan el gusto de terminar el estadio con fondos provenientes del EAM 78 y dejar el “ahora Monumental” listo como sede principal del Mundial 1978. Se termina de cerrar la herradura con la bandeja superior de la tribuna norte, se transforman en plateas las bandejas inferiores, se instala el cinturón de luminarias, nuevas escaleras de acceso, tablero electrónico y acondicionamientos de primer nivel que reducen su aforo a 76.609 espectadores.
ASLAN – EZCURRA (Cronología)
1935 Primer premio en el concurso
1937 Primera etapa.
1958 Complemento de la parte baja.
1972 Alojamiento para jugadores.
1977 Complemento y adaptación para el Mundial 78.
2002 Estacionamiento cubierto para 1200 autos.
MEMORIA DESCRIPTIVA REMODELACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL ESTADIO DEL CLUB ATLÉTICO RÍVER PLATE.
Proyecto de arquitectura: Aslan y Ezcurra y Asociados.
Ubicación: Av.Figueroa Alcorta, Av.Udaondo y Av.Leopoldo Lugones, Buenos Aires.
Superficie ampliación: 11.881 m2.
Años de proyecto: 1977 / 1978.
“La ingeniería para la ampliación del Estadio del Club Ríver Plate presentó algunas dificultades particulares.
Las nuevas tribunas y su cinturón de luces apoyan sobre las ya existentes. Pudieron, en cierta medida, ser encaradas como una nueva obra pero cuidando en el diseño de los sistemas hiperestáticos, respuestas compatibles con las previsiones hechas cuando se construyó la parte inferior.
Las nuevas escaleras de acceso son elementos independientes apoyados sobre pilotes y no tienen contacto alguno con la estructura de las tribunas. Se alejaron suficientemente de la obra ejecutada para que las vibraciones producidas no causaran efectos perjudiciales (E).
Los accesos elevados salvan la luz resultante, colgados de tensores soportados por ménsulas superiores que al mismo tiempo constituyen el remate de la escalera.
El gran cartel apoya en cilindros huecos ejecutados por medio de encofrados deslizantes. Estos cilindros configuran los pies derechos de un pórtico cuyo marco superior es la estructura reticulada metálica (no visible) que materializa el cartel (F).
En dirección normal al plano que contiene el pórtico, los cilindros están arriostrados a las tribunas. Los elementos de unión son tornapuntas de acero doblemente articuladas que permiten los deslizamientos relativos verticales y los movimientos motivados por la acción climática (G).”
09.06.2011 -Desiguales días (y noches) se viven en los pagos de Caseros (Prov. De Buenos Aires). El pincha (Estudiantes de Caseros) terminó subcampeón de la 1ºB y juega el reducido por el derecho a una promoción para subir al Nacional B.
No sólo la campaña despertó a la popu sino que las restauraciones y mejoras del estadio siguen arrimando gente al fogón.
Aquí una reseña, acompañada de una serie fotográfica que va (en zoom) desde la estación de Caseros hasta el punto penal de la cancha, pasando a través de la mirilla de la puerta del estadio.
Los pagos fueron entregados por Juan de Garay (1580) al capitán Juan de Ruiz (Cañada de Ruiz). En 1781, Isidro Burgos vende las tierras a Diego Cassero y de ahí, el nombre de la localidad: Caseros.
Fue el lugar de la famosa y temeraria Batalla de Caseros, en tiempos en que la estancia perteneció a Don Manuel Ceferino Lynch Roo.
Don Manuel encontró que el 3 de febrero de 1852, en sus pagos, se dio uno de los más recordados clásicos argentinos: Rosas (Gobernador de Buenos Aires) vs Urquiza (Gobernador de Entre Ríos). Fueron 6 horas (que marcaron la historia del país) en las que 10.000 infantes, 12.000 caballerías y 60 cañones rosistas no fueron suficientes contra 24.000 hombres convocados por Urquiza (apoyado por Bartolomé Mitre y Domingo Sarmiento).
Al finalizar la batalla, habiendo tenido ocasión de escapar, el Coronel Martiniano Chilavert se quedó fumando tranquilamente al pie del cañón hasta que lo llevaron frente al vencedor Urquiza. En una fuerte discusión, Urquiza le recriminó su defección de la causa antirrosista y Chilavert le replicó que el único traidor era él que se había aliado a los brasileños para atacar a su patria.
Urquiza, en llamas, ordenó su fusilamiento por la espalda, pero cuando lo llevaron sitio de fusilamiento, tras derribar a quienes lo arrastraban, Chilavert exigió ser fusilado de frente y a cara descubierta. Se defendió a golpes, pero fue ultimado a bayonetazos y golpes de culata. Todas las heridas fueron de frente, pero su cadáver permaneció insepulto varios días.
Rosas, herido de bala en una mano, huyó a Buenos Aires. En el "Hueco de los sauces" (actual Plaza Garay) redactó su renuncia y, pocas horas después, protegido por el cónsul británico Robert Gore, se embarcó en la fragata británica Centaur rumbo al exilio en Gran Bretaña.
Unos días después, las tropas de Urquiza entraron en Buenos Aires, saquearon a la población, nombraron a Vicente López y Planes como gobernador interino, fusilaron a todos los sobrevivientes rosistas (incluida La Mazorca), los colgaron de los árboles de Palermo, ocuparon la Residencia de Rosas y se organizaron en el Partido Unitario para definir una estructura de gobierno liberal.
36 años después (1888) Caseros surge como pueblo a partir de la llegada del ferrocarril (Tramway Rural y Buenos Aires – Pacífico) y el loteo de las primeras manzanas. A poco se funda oficialmente como Caseros (1892), se crea la primera escuela (1896) y nace Estudiantes (1898).
Pero Estudiantes nace en pleno centro de la ciudad de Buenos Aires, fundado por alumnos de los colegios Mariano Moreno y Nacional Buenos Aires, y llega a aquellos pagos de Caseros recién en 1963, después de una vida nómade que incluyó 3 mudanzas.
Brilló en la era amateur (hasta 1930) y su año de gloria fue el 1978, cuando jugó su única temporada en Primera División (Nacional 1977 y Metropolitano 1978).
La capacidad Total del Estadio Ciudad de Caseros es de 14.240 espectadores sentados y las medidas del campo de juego son 102 por 68 metros.
En el año 2010 se inauguraron los palcos con confitería, gimnasio y vestuario detrás de uno de los arcos. Se mejoraron notoriamente los bancos de suplentes (sobretodo el local) y recientemente, ya en 2011 se reacondicionó la platea Juan Zanella (nuevas butacas blancas y negras que aumentan la capacidad), se instaló un sistema de riego artificial sobre el campo de juego (automatizado y controlado por computadora).
Y anoche, después de más de 100 años de vida, Estudiantes de Caseros jugó por primera vez en su estadio de noche, inaugurando el sistema lumínico que conmueve la ciudad.
Estudiantes no ganó, cayó con Villa San Carlos (1-3) que terminó con su sueño de ascenso y la temporada. No obstantes, el Ciudad de Caseros sigue iluminado.
19.05.2011 - Con capacidad para 20.408 espectadores, el Estadio Padre Ernesto Martearena es uno de los más importantes del interior argentino. Se ubica en la ciudad de Salta (capital de la provincia) y fue inaugurado en enero de 2001 para recibir (sede) la Copa Mundial de Fútbol Juvenil de ese año y proyectado y construido por el estudio Manteola, Sánchez Gómez, Santos, Solsona y Salaberry (ideólogos de los estadios de Rosario Central, Malvinas Argentinas y otros).
Actualmente es utilizado para fútbol (Centro Juventud Antoniana y el Club Atlético Central Norte), rugby y eventos sociales (recitales).
EL NOMBRE
Ernesto Martearena (57) fue asesinado a las dos de la tarde del (feriado) 8 de octubre de 2001 en la sacristía de “su” parroquia, Nuestra Señora de Fátima, en la zona oeste de Salta.
Suponiendo encontrar fondos solidarios reunidos ($), dos personas entraron, cortaron la luz, forcejearon y le pusieron 18 puñaladas antes de subirlo a su habitación del primer piso y prenderlo fuego.
El crimen corrió como reguero: el padre Ernesto, el más famoso del Norte, atendía a más de dos mil indigentes salteños por medio de hogares y comedores comunitarios.
Después de un multitudinario entierro (sobre todo gente de Villa Asunción), el arzobispo Mario Cargniello reabrió la parroquia presidiendo una misa en la que se destacó la labor del padre y comenzaron los incesantes pedidos de justicia.
Había terminado la carrera de filosofía en el Seminario Mayor de San José de la Plata y la de Teología en la Universidad Pontificia de Salamanca (España) sin abandonar su actividad religiosa (misionó por la selva de Anta y los Andes durante unos 17 años). Se alejó un tiempo, terminó Periodismo en el Instituto de Estudios Superiores de Salta, Abogacía en la Universidad de Buenos Aires y Derecho Canónico en las Universidades Pontificia de Santo Tomas y Lateranense, ambas de Roma en 1983.
Desde entonces cumplió paralelamente funciones de Párroco en la Capilla de Nuestra Señora de Fátima notario, Secretario Canciller de la Curia Arquidiocesana y Asesor de Pastoral Juvenil Diocesana. Se desempeñó como delegado del área de Minoridad del Episcopado Argentino, junto a profesionales católicos abrió los consultorios gratuitos para necesitados en 1992 y un año después (93) fundó la ONG programas Sociales Comunitarios, que funcionó bajo su dirección y a través de la cual desplegó una intensa tarea de protección y asistencia a la niñez, los ancianos, los enfermos de SIDA y los aborígenes entre otros grupos sociales.
Ernesto nació en Ledesma (Provincia de Jujuy) el 2 de julio de 1944. Fue futbolero de chico (hincha de Ríver) y de grande terminó jugando de 7 (wing wing) pegado a la raya. Gestionando apoyo gubernamental fomentó la construcción de parroquias, escuelas y comedores infantiles hasta que en 1997 se dio el gusto de “traer a Ríver”.
El equipo, con Enzo Francescoli y Hernán Crespo (entre otros), jugó contra una selección salteña compuesta por jugadores de los tres equipos grandes de la provincia: Gimnasia y Tiro (prestó su estadio para la realización del juego), Juventud Antoniana y Central Norte. Dos años después, con los fondos recaudados en aquel amistoso, se levantó la escuela agrotécnica de Capiazupi, una zona aborigen.
Diez años después de su muerte, en la víspera de la Copa América 2011, el 12 de mayo de 2011, el Vaticano recuerda su profundo amor cristiano y a través de Américo Pablo López Ortiz, presidente del Apostolado Mundial de Fátima, anuncia que el padre Ernesto Martearena es incorporado en la lista de mártires del siglo XX (aunque en realidad fue martirizado a principios del siglo XXI).
“La resolución surge por su entrega y servicio a la Iglesia y a los más necesitados… el siglo XX fue la época de los mártires; podemos esperar que el sacrificio de tantos no haya sido en vano…”
También (póstumamente) llegó la Fundación Panamericana de la Salud y Educación para entregar el premio Clarence Moore al Padre Ernesto Martearena y Programas Sociales Comunitarios por el sobresaliente trabajo en mejorar las condiciones de vida en la región del Noroeste Argentino.
Martearena fue, decididamente, un filántropo inclinado por el trabajo con “comunidades eclesiales de base” (denominación eclesiástica de “pobres”) y más allá de su labor solidaria, vale reconocer su condición de líder regional que llevó a cabo importantes proyectos en el área de salud pública, saneamiento básico de agua y salud ambiental en las comunidades rurales de Salta que ayudaron a erradicar enfermedades como el polio, sarampión y viruela y organizó las Jornadas por la Niñez que se constituyeron en ámbitos de debate interesectorial y de difusión y de elaboración de políticas innovadoras.
A los pocos días del crimen. el juez de instrucción de la Primera Nominación dispuso el procesamiento por homicidio agravado de Javier Alfredo Alanis Colausti (21) y Marcelo Castillo (19).
Colausti fue capturado en el cajero automático de la sucursal jujeña del Banco de Galicia con una tarjeta que le fue retenida y Castillo fue detenido en la capital salteña.
Ambos confesaron la autoría en sede judicial, lo que, sumado al secuestro del arma empleada, un cuchillo de mesa de propiedad del padre y ropa con manchas de sangre, dio fundamento al magistrado para procesarlos.
El juez Saravia notificó a los acusados, alojados en la cárcel de Villa Las Rosas, con la asistencia de la defensora oficial Hortensia Salas de Sivila.
Los dos “ahijados” del padre Martearena privaron a todos los demás de su labor social y cobijo parroquial. No pudieron robar nada porque no había y fueron condenados a cadena perpetua.
Desde junio de 2009, cuando el estadio fue elegido para que Salta fuese una de las sedes de la Copa América se especuló con ampliar su aforo (a 34.000) sin completar los codos (es caro el desplazamiento de las torres de iluminación allí emplazadas) pero construyendo bandejas superiores sobre la preferencial y las populares.
Un año tuvo que esperar Salta para (el fixture) enterarse de que no recibirá a ninguno de los equipos importantes que hubieran hecho necesaria (?) la ampliación: Argentina y Brasil.
De tal modo, las mejoras y refacciones quedaron en un plan terrenal sustentado por fondos propios de la Secretaría de Obras Públicas.
Dos partidos del torneo (Grupo B) tendrán lugar en Salta (Ecuador-Venezuela, el sábado 9 de julio a las 18.30 y Paraguay - Venezuela, el miércoles 13 de julio a las 19.15). Para ello, no sólo debe invertirse en la refacción del propio estadio sino que se verifican y mejoran las instalaciones del complejo Confraternidad (San Luis), la cancha de Gimnasia y Tiro (Salta) y el predio de la Liga Salteña de Fútbol, donde las delegaciones se entrenarán (Venezuela hará base en Salta).
La refacción del estadio Padre Martearena incluye:
El cambio de los bancos de suplentes, modernizados, ampliados (para 18 suplentes) con butacas y techos más bajos para optimizar la visibilidad desde platea.
Nueva cubierta de túneles de salida de jugadores con policarbonato alveolar con protección UV.
Remodelación de pasillos, vestuarios y gimnasios (uno de ellos se convertirá en sala de prensa).
Nueva sala de prensa para 300 periodistas.
Instalación de carpa de sponsors en las canchas auxiliares (montada días antes del evento).
Reemplazo del ascensor existente y construcción de uno nuevo para uso exclusivo de periodistas (acceso a zona de palcos y cabinas de transmisión). Ambos hidráulicos, con capacidad de 500 kilos y cuatro paradas cada uno en conductos existentes del estadio.
Inclusión de un cartel de tecnología Led para reemplazar el existente (no funciona) por medio de una empresa licitada.
Reemplazo de las luminarias del estadio por nuevo sistema lumínico de 1500 lux, requerido por la TV HD.
Reacondicionamiento del acceso a la tribuna VIP (donde se ubicarán las autoridades de la Conmebol, AFA y demás asociaciones participantes).
Resembrado del campo de juego (105 x 70 m.) a cargo de ingenieros agrónomos locales, supervisado por personal especializado de AFA:
a) Aireación y descompactación del suelo.
b) Sembrado de pasto ray grass perenne (enviado por AFA y aprobado por FIFA) (el césped será el mismo en todos los campos de juego donde se disputará la competencia).
c) Fertilización, micronivelación y planimetría.
Retiro de contrapisos en sectores dañados sobre losas, impermeabilización con membranas en sectores con filtraciones en losas de tribunas, retiro de revoques en mal estado, sellado de juntas con espuma de poliuretano, curado de zócalos, colocación de cielorrasos suspendidos de placas de yeso en locales dañados.
Colocación de pisos cerámicos y revestimientos en baños, arreglos en sanitarios, pintura general con látex interior y exterior en distintos locales en mal estado, pintura de esmalte sintético en carpintería y zócalo de pasillos interiores.
Refacciones y mejoras en palcos (demoliciones, pintura, soldaduras, carpintería e instalación eléctrica).
El Gobierno de la Provincia destaca la compra de maquinaria propia y la participación de empresas salteñas para la ejecución de este conjunto de obras. No obstante de las supervisiones participan representantes de los patrocinadores de la Copa (Santander, Canon, LG, Mastercard, Kia, Telcel, entre otros) y la empresa brasileña Traffic, dueña de los derechos televisivos.