Monday, April 30, 2007
Boca - Racing
Messi, de cal y arena.

La chispa del Inter.

Wednesday, April 25, 2007
Messi y los universales
¡Qué maravilla! ¡Puedo estar conversando con mi amigo de Barcelona por videoconferencia! ¡Puedo enterarme al minuto de lo que pase allí y en cualquier parte del mundo! Maravilloso y hasta hace muy poco, inimaginable. Gracias a la tecnología, y sobretodo a internet, fluyen torrentes de información al instante. La universalización del mundo hecha realidad. Vivimos la universalización cultural (entre otras), que, vendida al mejor estilo iluminista, debiera ser un mar de saberes y oportunidades. ¿Qué mejor que nutrirse de conocimientos y experiencias ajenas? ¿Cómo avanzan los pueblos? ¿Cómo florecen las civilizaciones? Ya los antiguos griegos (griegos del ágora) consideraban que la civilización residía en la posibilidad de comunicarse entre sí. Cuatro siglos antes de Cristo y dentro de los estrechos límites de lo que el mundo era entonces, Alejandro Magno hizo un primer intento de organización política universal, llevando la ciencia y el arte griegos desde el Mediterráneo hasta la India. La expansión del imperio romano, construyendo carreteras hasta los confines, fue otro incitante para la idea de universalidad. El cristianismo sacó a la religión del culto a los dioses locales y tribales para extenderla a la idea de un Dios universal. Carlomagno también intentó una unificación del mundo conocido. Cristóbal Colón llegó a América a expandir el cristianismo universal. La burguesía, clase universal, llegó a formar un mercado mundial que no conoce fronteras.
¿Qué mejor que nutrirse de experiencias ajenas?
Pues a los extranjeros que puedan caer en este blog va dirigido este post. Refiere al gol de Lionel Messi en el Camp Nou de Barcelona el pasado 18 de abril de 2007 ante Getafe. Hecho que llenó páginas y espacios periodísticos de todo el mundo. Hecho que generó, por ejemplo, la bandera que vemos en la foto.

Debo contarles a nuestros amigos extranjeros que no lo sepan que nuestras apetencias futbolísticas están gravemente insatisfechas. Que la inexpugnable violencia en los estadios de fútbol argentinos conmina al espectador al living de su casa. Que la fecha semanal del torneo local se disgrega entre los días viernes, sábados, domingos y hasta lunes, según cronograma establecido por los contratos que la TV firma con la AFA y los clubes. Que sólo es posible ver esos partidos si se es abonado a determinada empresa de cable y determinado pack “Premium” de tarifas diferenciadas. Que de no contar con esos servicios quedan pocas opciones para acercarse al fútbol del equipo con el que uno simpatiza.
A) Dirigirse a un bar en el día y horario en que las empresas de TV hayan estipulado la televisación, consumir y ver el partido.
B) Si es domingo puede quedarse en su casa y ver por TV el programa “Minuto 0”.
¿Qué es Minuto cero? Un programa ómnibus emitido desde los estadios de fútbol y que tiene prohibido mostrar imágenes de cualquiera de los partidos. Entonces un grupo de periodistas y satélites relatan el juego mientras las cámaras pasean por las tribunas de los estadios, el público y sus banderas. Así, como una emisión radial con imagen, cada vez que hay un gol una cornetita de colores aparece en pantalla acompañada de sonidos festejantes y de la voz de un periodista que cuenta sobre la novedad.
Vale la pena comentar que durante algunas tardes puede hacerse zapping y, según el cable que usted posea amigo lector, podrá ver jugar a los jugadores argentinos que se desempeñan en la liga española, inglesa o italiana. No vamos a decir que la tecnología no lo permite.

Así, mientras la parcialidad de Newells Old Boys fue al propio estadio el domingo 22 de abril a ver perder su equipo con Boca Júniors por 2 a 1, ingeniosamente encontró un motivo de festejo, hizo una bandera y siguió gritando el gol que Messi le metió a Getafe. Porque Messi, de 19 años, hizo dos años de inferiores en el club rosarino.No dejemos de agradecer y aprovechar las oportunidades de este universalismo que vivimos. Podemos ver en directo desde el living de casa las piruetas de Ronaldinho, los tiros de Roberto Carlos y los enojos de Roney. Tal como los pueblos asiáticos ver el arte griego, las provincias romanas construir carreteras, los aborígenes americanos conocer a Dios y nosotros ver a Barcelona en vivo. Pagando muy cara esta universalidad como los asiáticos con especias, las provincias romanas con riquezas naturales, los aborígenes con oro y nuestro fútbol con Messi (entre otros).
Tuesday, April 24, 2007
Links

MEDIOS
Argentino: webs de Argentina
As
Clarín
Norberto Verea
Crítica Digital
Crónica
El Gráfico
ESPN
Fox Sports
Goal
Guardian
Infobae
Kiosco
La Nación
El 3 habilita
Marca
Olé
Página 12
Perfil
Starmedia
Yahoo deportes
Terra deportes
Visión de juego
GLOBAL LINKS
EsFútbol
Fedefútbol
Footiemap
Fundación estadísticos
Fútbol factory
Fútbol Planet
FútbolMe
International Federation of football history & statistics
Livescore
Tankedup
Lfp - Plantillas
OleOle Football
Soccer association
SoccerOle
Street Football World
World Cup History
World Cup Planet
World results
LOGOS Y ESCUDOS
Sports Logos
Football Logo Center
Soccer Logos
Streetfootballworld
ASOCIACIONES
Conmebol
APUESTAS

FICHAJES


Monday, April 23, 2007
El glorioso Rácing Club
El año empezó turbio. Fernando De Tomaso, gerenciador del fútbol de Rácing Club, había dicho pocas horas después del brindis de año nuevo

El 4 de enero, Fernando De Tomaso se presentó en el entrenamiento con menos cheques que palabras y los jugadores “referentes” del plantel se mostraron inflexibles.
Comentarios de pasillos gerenciadores: «vamos a preparar los cheques, para cambiárselos a los jugadores antes del viaje a Mar del Plata»
Comentarios de vestuarios: “vamos a ver si vamos a Mar del Plata” de pretemporada.
Comentarios de pasillos gerenciadores: actitudes de «ciertos futbolistas» o
«cabecillas» de reclamo.
Comentarios del DT Reinaldo Merlo: «no esperaba tener estos problemas en mi vuelta al club»
18 DE ENERO DE 2007
Mientras todo esto ocurría puertas adentro del club, la prensa llenaba su espacio con dos noticias desiguales.
Rácing vende abonos de temporada con SEGURO DE ESPECTADOR. Una particular promoción que incluye devolver hasta el 100% del dinero si el equipo no consigue en el torneo el éxito esperado.

Reintegros: 25% si el equipo se ubica entre sexto y décimo. 50% si termina ubicado entre décimo y décimoquinto. 75% si termina entre décimosexto y décimonoveno. Y 100% si termina último.
La noticia paralela fue el regreso al club de Claudio, el piojo, López. Cuarto refuerzo de este Rácing que apunta a lo más alto, según dichos propios. “Luego de la revisión médica, que será en la Clínica Suizo-Argentina a primera hora de hoy, Claudio López brindará una conferencia de prensa en las oficinas de Blanquiceleste, en el microcentro porteño.”
Martín Romagnoli, Cristian Pellerano y Nicolás Cabrera son los tres refuerzos ya contratados.
8 DE MARZO DE 2007
La situación de Racing es realmente incómoda. Si el equipo no empieza a ganar, se acercará a la zona de promoción.
Para Racing, jugadas tan sólo cuatro fechas del torneo Clausura, la lucha por el título parece una misión imposible y aspirar a la clasificación para alguna de las copas internacionales se convirtió en un objetivo atado a una rápida recuperación en el certamen.

Pero el problema es también es a futuro, porque para la temporada que viene se le va un buen campeonato y sería uno de los que equipos que peor comenzaría en la tabla de los promedios, porque hasta Argentinos Juniors le sacaría siete puntos de ventaja si el Clausura finalizara hoy.La campaña de Racing en este 2007 habla por sí sola, porque de nueve partidos, cuatro amistosos y cinco oficiales, no ganó ninguno, perdió cinco, y empató los restantes.
Nombres de DTs aparecen en los medios periodísticos:
Gustavo Costas, Claudio Ubeda, Claudio Borghi…
20 DE MARZO DE 2007
Comentarios del DT Reinaldo Merlo: «estoy entero, para continuar con mi trabajo. Porque confío en que se puede revertir la historia. Vamos a jugar bien y vamos a ganar».

21 DE MARZO DE 2007
De Tomasso responde a Merlo: «Hablé con Mostaza y le pregunté si alguien de mi entorno le estaba poniendo piedras en el camino, y me contestó que de ninguna manera».
«Mi proyecto siempre fue con él y me da escalofríos pensar en otro técnico».
Después agrega:
«Merlo no es un entrenador demagogo. Hace los cambios que él quiere y no se deja influenciar».
En este torneo, Racing ganó un solo partido, frente a Lanús, en el último minuto, y gracias a un zapatazo de Maximiliano Moralez, desde media distancia. Y si se tuviera en cuenta también el partido con San Lorenzo (pendiente del torneo Apertura, que ganó el Ciclón por uno a cero) serían cuatro las derrotas del conjunto albiceleste, en apenas siete partidos.
24 DE MARZO DE 2007
El inesperado empate de Arsenal sobre la hora dividió las aguas. La parcialidad de Rácing que fue a la cancha se dividió en dos mitades: una insultando y otra defendiendo.
30 DE MARZO DE 2007
De Tomasso: «me gustaría que Merlo se quede en el club por

4 DE ABRIL DE 2007
El diario chileno La Tercera: «Era una situación que estaba dando vuelta hace varios días. Y después de algunos contactos preliminares se confirmó. Racing está buscando entrenador para sustituir a Merlo y Claudio Borghi es uno de los candidatos».
Claudio Borghi, DT Colo-Colo: «mi 'viejo' era hincha de Racing, yo soy de Racing y mi hijo tiene que ser hincha de Racing. Por una cosa de familia sería lindo dirigir ahí».
7 DE ABRIL DE 2007
Racing 0 Gimnasia y Esgrima de Jujuy 1
Reinaldo Merlo: «El equipo dejó todo. El partido debimos rematarlo en el primer tiempo pero no pudimos concretar ninguna de las situaciones que tuvimos. En el segundo, recibimos el gol de entrada y luego nos costó entrar porque ellos están acostumbrados a contragolpear».
12 DE ABRIL DE 2007
Merlo pasó la escoba por el vestuario. Ya limpió del plantel a Franci

14 DE ABRIL DE 2007
Colón 1 Rácing 1.
Por la solidez de Sergio Romero, el espíritu combativo de sus volantes y la labor de Bergessio, Racing tenía el partido controlado. Merlohizo cambios: Peralta por Bergessio (hasta ahí, la figura del encuentro, Matías Sánchez (volante de contención) por Claudio Fileppi (extremo con llegada) y, cuando Colón ya había empatado, el defensor Gabriel Mercado entró por Martín Romagnoli.
19 DE ABRIL DE 2007
Para todo el grupo, hay preocupación por los dos meses de

La nueva crisis de Racing pone al desnudo un tema recurrente. Porque Angel Cappa, en diciembre de 1998, fue el último técnico que se fue de Rácing cumpliendo su contrato. Y esa situación, no se revirtió ni siquiera en el gerenciamiento, que prometía no repetir la receta del fracaso que llevaban adelante los dirigentes, porque en las seis temporadas que acumula Blanquiceleste como apoderada de la economía del club, no consiguió la continuidad de ningún proyecto, pues todos sus entrenadores se fueron sin finalizar sus vínculos con la entidad.
21 DE ABRIL DE 2007
Conferencia de prensa. Reinaldo Merlo: «voy a hablar, sin preguntas, por favor. ¿Está claro?»… «yo me hago responsable, estamos en una situación díficil. Los jugadores están dejando todo. Y sé que estamos mejorando en los últimos partidos. Y bueno, yo pienso que se va a revertir la situación. La intención es ganar todos los partidos que le quedan a Racing». «como ustedes saben, esta semana, ocurrió un problemita. El día miércoles, el presidente (Fernando De Tomaso) vino al entrenamiento y se negó a hablar conmigo. Y allí buscó el apoyo de los jugadores para echarme. Y los jugadores, que se deben a Racing como hombres de bien, que no se deben a Merlo ni a Blanquiceleste. Se deben a Racing. Y se brindan y dejan todo en la cancha por esta institución. Se comportaron como señores, como hombres». «Desde que yo llegué acá, Blanquiceleste me prometió un proyecto y no me cumplieron en nada. Blanquiceleste no cumplió nada. Ni con los jugadores. Ni conmigo. Los miro a todos así en la cara (hacia los periodistas). No cumplió en nada. Hubo reuniones. Hubo reuniones por premios. El año pasado estuvieron cuatro meses sin pagarme. Cuatro meses sin pagarme. Ahora llevan tres meses. Los jugadores tienen cronograma de primas. Entonces, Blanquiceleste, no cumple en nada».
De esta manera, Merlo rompia la clausula que tienen los contratos que efectua BC en la que se prohibe criticar a la empresa.
Thursday, April 19, 2007
Wednesday, April 18, 2007
Tuesday, April 17, 2007
Instrucciones para elegir en un picado

Manuel Mandeb, que casi siempre oficiaba de elector, observó que sus decisiones no siempre recaían sobre los más hábiles. En un principio se creyó poseedor de vaya a saber que sutilezas de orden técnico, que le hacían preferir compañeros que reunían ciertas cualidades. Pero un día comprendió que lo que en realidad deseaba, era jugar con sus amigos más queridos. Por eso elegía a los que estaban más cerca de su corazón, aunque no fueran tan capaces.
El criterio de Mandeb parece apenas sentimental, pero es también estratégico. Uno juega mejor con sus amigos. Ellos serán generosos, lo ayudarán, lo comprenderán, lo alentarán y lo perdonarán. Un equipo de hombres que se respetan y se quieren es invencible. Y si no lo es, más vale compartir la derrota con los amigos, que la victoria con los extraños o los indeseables.
Alejandro Dolina, Crónicas del Ángel Gris, Ed. La Urraca.
Sunday, April 15, 2007
Boca - Ríver
El FENOMENO MUNDIAL de un ESPECTACULO con FOLKLORE, RITUALES y PROTAGONISTAS argentinos.
1. FENÓMENO MUNDIAL
Presenciar un partido de tenis en el court central de Wimbledon, una final olímpica de 100 metros, una pelea en el Madison Square Garden, una final de la Copa del Mundo o un Boca – Rever en Buenos Aires forman parte de la selección de eventos que no pueden dejar de verse (antes de morir). Así lo entiende Gavin Hamilton (editor de la revista World Soccer) al momento de publicarse una encuesta hecha por “The observer” en Inglaterra.
Unos 30 medios internacionales de 17 países traerán a 46 periodistas para la cobertura del superclásico Boca – Rever por la décima fecha del torneo clausura 07. Un total de 204 medios, 788 periodistas y 100 reporteros gráficos. La televisión trae 351 periodistas de 48 medios; la radio, 301 periodistas de 97 emisoras; 31 diarios traen 85 periodistas: 14 revistas a 27; 7 agencias de noticias traen 12 corresponsales; 3 asociaciones a 8 periodistas; 3 periódicos a 3 periodistas y 1 sitio de internet a otro periodista. Alemania, Estados Unidos, Chile, Brasil, China, Colombia, Israel, Suecia, España, Finalandia, Grecia, Suiza, Puerto Rico, Ecuador, Honduras, México y Bolivia enviaron por la cobertura. Y 35 medios de 11 provincias se acercan del interior del país a la Bombonera.

2. ESPECTÁCULO
¿Qué se viene a ver? Un espectáculo. Único. El termómetro de una pasión inaprensible a través de la TV. Un partido de fútbol que es un caos de color, ruido y energía; en un estadio pequeño, concentrado y atípico, en la ciudad de mayor concentración de clubes de fútbol del mundo, entre los dos equipos más grandes y opuestos del fútbol argentino. Se viene a oír los cantos de los aficionados, el cuadro de Maradona, a ver la pasión y la tensión entre la hinchada obrera y la acomodada en el pintoresco barrio que dio origen a esta historia. Porque en la Dársena Sur del puerto de Buenos Aires, Ríver comenzó a jugar sus primeros partidos como la fusión de dos conjuntos del barrio (Santa Rosa y La Rosales) y allí, a pocas cuadras de los archirivales, estableció su estadio que perduraría hasta 1923, cuando mudaron las instalaciones hacia el norte. En cambio el club Boca Júniors no emigró, echó raíces en aquella parte marginal hasta que en 1940 construyó el estadio actual sobre la calle Brandsen.
El primero de los clásicos tuvo lugar el 24 de agosto de 1913 en cancha de Rácing Club. Por aquella época, ambos conjuntos ya estaban totalmente enfrentados, al haberse convertido en los dos grandes referentes del barrio. Ganó River 2-1 y tras el partido las dos aficiones se enfrentaron en las calles en una sangrienta pelea que obligó a la policía a intervenir. Fue el primero de más de 300 choques de alta tensión que han alimentado una rivalidad que, para sorpresa de muchos, nació, creció y se intensificó en La Boca, ese lugar ahora tan repudiado por los hinchas de River, acomodados en el residencial barrio de Belgrano.
En fin, una football experience muy digna y hasta generadora de itinerarios turísticos. Se viene a formar parte, a ser protagonista del primero de los espectáculos centrífugos del fútbol. Las entradas están a disposición a través del Museo de la Pasión Xeneize.

3. FOLKLORE
Mística, rituales y códigos. Rever no viene por un camino allanado y sencillo. En media hora su parcialidad liquidó las 2865 entradas que, para evitar incidentes, la dirigencia puso a disposición por venta telefónica. Rever recibió 2865 entradas en un estadio de 49000 lugares. Esta modalidad de no dividir las localidades del estadio tal como su diseño, la tradición y el clásico lo urgen fue inaugurada y reiterada por el empresario Mauricio Macri (que tomó la administración del club en la década de los ´90.
Con todo, el camino de la parcialidad boquense tampoco es fácil. Por primera vez los hinchas de Boca que no aporten mensual y previsoramente al club, no podrán ir a la cancha.
Comunicados de la Comisión Directiva encabezada por el empresario autopartista hicieron notar la pretensión de privilegiar a los socios del club.
A su vez, otro comunicado de la C.D. dirigida por Macri (ahora candidato en campaña para hacerse del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires hizo saber que no venderá entradas a su propia parcialidad porque “En primer lugar, es de público conocimiento que normativas del Gobierno Nacional, del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y de la FIFA disponen la obligatoriedad de que todo el público concurrente a los estadios ubicados en el ámbito de Capital Federal posea su correspondiente asiento en el transcurso de 2007.” Y después, sólo después, aclara que “la realidad es que hoy el estadio tiene una capacidad máxima de alrededor de 22.000 espectadores para los distintos sectores populares locales y la totalidad de asociados que potencialmente podrían concurrir al estadio como socios es de aproximadamente 30.000, con lo que existe un déficit de 8.000 socios que no tienen lugar…”

4. RITUALES
Ofertas: remate virtual de 2 plateas con base de u$s 285. Populares por internet: $ 130.00 (precio original, $ 14.00). Plateas por internet: $ 400.00. Platea alta: $ 230.00. Platea preferencial: u$s 300.00. Platea más envío de ticket más traslado: u$s 200.00.
5. los PROTAGONISTAS
notas y apostillas
Ríver viene de empatar con Belgrano de Córdoba mientras que Boca viene de alcanzar la punta tras la última derrota de San Lorenzo. De los 22 jugadores anunciados como titulares el 100% está estimulado muy particularmente por el marco del evento, el 27% (6 jugadores) son de canteras propias de ambos clubes, el 36% (8) superó los 100 partidos en primera división, el 18% (4) son nombres característicos de los clubes y el 36% (8) tuvieron algún paso por selecciones. Las estrellas de Boca (Palermo y Riquelme) volvieron recientemente al fútbol local de no tener lugar en equipos ascendidos a la liga española. La estrella de Ríver (Belluschi) cuenta 20 partidos con la camiseta y debuta en el superclásico.
boca+river
boca
river
superclasico
Monday, April 9, 2007
Siente fútbol
El programa de TV, ESPN Estudio está diseñado como diálogo. Un anfitrión, Alejandro Fantino y un invitado “estrella” del deporte.
“Un teatro. Una platea a full con jóvenes ávidos de historias. En el escenario, dos actores sentados en cómodos sillones”.
Quitando los últimos bloques, dirigidos a recuerdos, imágenes o sorpresas familiares para el invitado, las mínimas preguntas de jóvenes estudiantes de periodismo deportivo y los cortes publicitarios que sostienen el programa, pueden verse y oírse minutos de verdadero jugo de fútbol.
No es una crítica al programa ya que bien claro está el concepto:
“… es un programa con historias de vida y por lo tanto con el enorme atractivo de que -como los seres humanos- no existe una igual a otra. Se trata de una pequeña biografía de una hora, en la que si bien no se pierden de vista los hitos deportivos, se observa el detrás del personaje, en el que la estrella es el tape y todo lo que se refleja en esas emocionantes imágenes…
… Fantino pregunta y el entrevistado abre de par en par el cofre de sus recuerdos. Aparecen el nacimiento de la pasión, los primeros pasos, el crecimiento, el apoyo, los éxitos con sus alegrías, los fracasos con sus amarguras, los amigos y las infaltables anécdotas... todo para crear un cálido ambiente”.
En el mismo estudio de TV una pantalla deja ver los videos que la producción arma en base al invitado: imágenes de su actividad deportiva, amigos íntimos, del profesionalismo y otras se suceden como entremeses de la charla. Y en este caso, una de las notas relativas a Hugo Gatti fue presentada por Fantino como “los discípulos”. Carlos Fernando Navarro Montoya y Germán Burgos, dos arqueros de la generación consecutiva. Burgos, ya ex arquero, volvió a manifestar su idolatría hacia el “loco” Gatti y se animó a explicar: “En mi generación había dos escuelas, la de Gatti y la de Fillol. La de Fillol, más estilista y la de Gatti, de acá, del corazón.”
Definición que, por ambigua o fallida, sugiere más de lo que define. Sin tener en cuenta aquella diferencia (deportiva) histórica entre dos grandes arqueros, Germán Burgos, acaso sin intención, pues sólo hablaba del estilo que lo identificó en su propia carrera, no precisó los términos de la comparación. Podemos entender que un ídolo no tiene por qué ser el más virtuoso, así quizá pueda interpretarse que Burgos le conceda el “estilo” a Fillol y el “corazón” a Gatti. Pero no sólo es errada cualquier comparación de dos tópicos diferentes sino que, en el caso, deja abierta cierta observancia sobre la manera de sentir elfútbol.
Sunday, April 8, 2007
Estudiantes

9ª fecha – Torneo Clausura 2006 – 7 de abril de 2007 – Estadio Único de La Plata – ESTUDIANTES 2 SAN LORENZO 1.
La noche agradable, el estadio de La Plata, el puntero del campeonato, el último campeón, Verón, Estudiantes y San Lorenzo invicto y a un juego de récord son los condimentos que se conjugaron para hacer el partido esperado, hoy el partido del fútbol argentino. En esta coyuntura no hay más que agregar, en un torneo de menos de 20 fechas, que un equipo acumule 8 sin perder, San Lorenzo, no pasa por alto y menos si esa marca (extraña estadística) constituye el mejor arranque de campeonato de su historia. Ingredientes que cuesta encontrar en nuestro fútbol nos llevaron a La Plata en la novena fecha del torneo clausura 06. Y pudimos ver un partido de fútbol, toque, rotación, velocidad, roce y demasiada corrida. Pudimos ver cambios de frente hechos con precisión (Verón), diagonales resueltas (Calderón), travesaños golpeados (Silvera, Pavone), buen dominio (Sosa), diferencias en pocas baldosas del área (Lavezzi). La mayor parte del juego no se diferenció de la normal argentina de hoy: lucha, pierna y fricción, la manera, en este caso, en que se planta un local campeón y un puntero invicto. Pero el juego se hizo más atractivo a la vista porque el monólogo de fricciones era interrumpido por algunas perlas (que hoy llamamos) de distinción, cuando un jugador muestra la decisión, el panorama y la precisión para superar el oficio ordinario. Fueron unas gotas de rocío sobre la noche que brillaron en la luz de un juego muy peleado, a lo argentino y casi uruguayo. Porque Estudiantes es esa combinación: un cuadro defensivo extremadamente aguerrido, concentrado y poco elegante con un medio juego mixto de quite y generación hacia dos puntas de oficio neto. Y San Lorenzo, aun en formación, que no se sabe bien a que juega pero que tiene la estima muy alta. No neguemos que sobra entusiasmo (se notó). Sólo Verón regulaba la velocidad. Simeone, técnico nuevo, hizo caso al libro y cambió a Pavone (delantero) por Luguercio (volante) pero no gritó que el equipo baje un cambio y Estudiantes, ganando 2 a 0, iba con corridas individuales sin poder frenar la inercia del vértigo. Buenas resoluciones hicieron un agradable espectáculo. Cosas simples como el gol de Sosa, de quién se esperaba acaso que, situado a metros del área rival después de traer solo la pelota desde su campo, la abriera a la punta para buscar cabecear un centro (como una y mil veces se hace) y sorprendió a la defensa azulgrana, incluso al arquero, y puso un tiro en el ángulo inferior del arco. Cosas distintas como el gol de Lavezzi, que en un metro del área rival, se apartó de tres hombres, uno caño de taco (utilizado como recurso para girar) y clavó un derechazo a quemarropa. Cosas no habituales en el fútbol argentino de hoy. Valió la pena la noche en La Plata.
estudiantes
Friday, April 6, 2007
Curiosidades de Palermo
Gol de Boca Júniors a Independiente, el 24 de febrero de 2007.
Igual que Riquelme, Palermo tuvo su momento de gloria cuando el Boca de Bianchi llegó a la cúspide, allá por el año 2000, cuando el equipo ya maduro, retroalimentado en éxitos y motivaciones logró una sólida performance de grupo que generó, a su vez, rendimientos individuales insospechados que revalorizaron a sus miembros (jugadores) hasta niveles ficticios. Empresarios que tomaron administraciones de clubes cabalgan sobre ceros y derraman de sus sacos lo que intermediarios y periodistas recogen.
Después de que Boca le ganara la final intercontinental a Real Madrid, Fernando Roig, presidente del Villarreal F.C decidió el pago de u$s 8.000.000 por el 50% del pase de Martín Palermo y se comprometió a pagar otro tanto si no vendía al jugador en el plazo de un año y medio. Si Palermo la rompía y era vendido antes de ese lapso, la mitad del dinero del fastuoso pase iría a arcas del grupo inversor que lidera el empresario Mauricio Macri. Boca Júniors recibe, aproximadamente, el 40% del ingreso y la deuda con Estudiantes de La Plata, anterior club del jugador, que se lleva el 15%.
Palermo firmó contrato por cuatro años con opción a un quinto y una cláusula de rescisión de u$s 30.000.000.
Dos años duró Palermo en Villarreal. El tiempo demostró, una vez más, que el fútbol es un deporte colectivo: que un buen equipo puede ser campeón sin contar estrellas en su plantel, y que sí, en cambio, necesita de un organizador y de jugadores aptos que sepan cumplir su rol como parte de un todo. ¿Brillaron después de Tokio las estrellas de Boca Júniors? ¿Qué fue del derrotero de Bermúdez, Battaglia, Traverso, Serna o Scheloto?
Dos años duró Palermo en Villarreal. Enseguida lo ubicaron en el Betis, donde hizo 1 (un) gol en 12 partidos y, duro de roer, intentó suerte en el Alavés (segunda división) donde en otros 12 partidos pudo gritar 2 (dos) goles.
Pero el fútbol no se mide en números. Aunque se hable de goleadores, puntos y promedios, las cifras son siempre ajenas al fútbol.
El fútbol se mide en posibilidades y no es fácil dimensionar posibilidades en un juego de grupo. Sí es más sencillo, como suele suceder, pronosticar fracasos europeos.
palermo
jugadores
Monday, April 2, 2007
La aventura de Román
La aventura de Román comenzó en el club La Carpita de San Fernando donde alternaba juegos y entrenamientos con las carpetas del colegio, pocos años antes de que Maradona levantara la Copa del Mundo en México 86. Acaso no imaginó compartir vestuario con él y menos reemplazarlo en su despedida del fútbol.
Viendo las condiciones de Román, “el nene”, los adultos de su entorno se movieron para conseguirle club y la mayor cantera de talentos de entonces lo atrajo a la ciudad de Buenos Aires.
Román se inició en las inferiores de la Asociación Atlética Argentinos Júniors jugando en su puesto de volante central. Se le vieron cualidades pero, como iba a ser una constante en su carrera, los inicios no serían fluídos. Tuvo problemas para conseguir una titularidad definitiva a raíz del desgaste físico que su puesto, el puesto que sentía, requiere. Permaneció vistiendo la camiseta roja de La Paternal hasta 1996, cuando el empresario Mauricio Macri logró hacerse de la presidencia de Boca Júniors y se propuso poner al club en las primeras planas del fútbol argentino. El empresario, desconocedor del medio hizo sus primeros pasos al consejo de asesores como Carlos Bilardo, el director técnico campeón mundial, que se hizo cargo del plantel. Así, el doctor Bilardo sugirió a Macri la compra de varios valores de Argentinos Júniors, la reconocida cantera de inigualables talentos. En una operación sin precedentes en el fútbol local, Boca adquirió las fichas de grandes promesas: Fabricio Coloccini, Pablo Islas, César La Paglia, Carlos Marinelli, Emmanuel Ruiz y Juan Román Riquelme, por el que se pagaron u$s 800.000. Cierto periodismo apresuró las definiciones de Dream Team pues el equipo y la dirección fracasaron: Boca Júniors terminó el torneo en la mitad de la tabla con menos partidos ganados que perdidos; Riquelme debutó en la fecha 11, cuando Boca venció 2 a 0 a Unión de Santa Fé. Despedido Carlos Bilardo, el empresario Macri organizó una votación en el club que dio el nombre de Héctor Veira como nuevo entrenador. Pero tampoco funcionó. El empresario Macri siguió buscando el camino del éxito. Le dio una segunda oportunidad a Veira y volvió a revolucionar el mercado de pases para formar otro dream team: llegaron nada menos que Diego Maradona y Claudio Canniggia, los dos máximos valores del fútbol argentino. Román no podía creer que jugaba junto a Diego, al mejor jugador de todos los tiempos, el mismo que había visto por el televisor de Las Carpitas levantar sonriente la copa del mundo. Aquel equipo fue mejor, las canchas se llenaron, las camisetas se vendieron, el fútbol vivía, pero tampoco funcionó: Boca Júniors, con bombos y platillos fue el subcampeón de River Plate. Román alternó unos partidos de ese torneo y tuvo participación activa a partir del último partido oficial de Diego Maradona, en la fecha 10, versus Ríver, cuando le tocó el trámite de reemplazarlo durante el segundo tiempo.

Los periodistas de España y Argentina debaten las virtudes y los defectos de Juan Román Riquelme, el mejor jugador del Boca Juniors y, según algunos, el mejor que haya dado su país desde un tal Maradona.
El torneo siguiente tampoco le fue grato a Boca Júniors y la titularidad de Riquelme en un equipo volvió a estar en tela de juicio. Veira optó por descartarlo y, sin embargo, debutaba en la selección argentina dirigida por Daniel Passarella después de haber ganado el campeonato mundial juvenil en Malasia.
Boca logró su tan ansiado campeonato en 1998, después de cuatro intentos, cuando contrató como director técnico a Carlos Bianchi (y otros tantos refuerzos), quien supo armar un grupo sólido y eficiente que terminó por valorizar a los jugadores del plantel hasta niveles insospechados. Riquelme fue vuelto a la titularidad y respaldado hasta que se consolidó con un buen rendimiento. Boca ganó entonces todo lo que jugó, incluso la Copa Intercontinental al Real Madrid. Fue el mejor momento de Riquelme, en el mejor momento de Boca, año 2000, año del caño a Yepes, año de gloria y posterior Olimpia de Plata.
La aventura de Román no tenía horizonte.
Las pretensiones del Villarreal, club tradicional de segunda y tercera división, eran conservar el ascenso recientemente conseguido y permanecer dignamente en la liga de las estrellas. Los dirigentes invirtieron en el fútbol sudamericano llevándose jugadores y entrenador. Diego Forlán como goleador (pichichi), Riquelme como asistente, un tercer puesto en la Liga y una semifinal de la UEFA constituyen los pergaminos deportivos del “submarino amarillo”.
En 2006 esta aventura de Román llega a su epílogo. Román se calza la camiseta número diez de la selección argentina y sale a jugar el Mundial en el puesto de armador, comandante del equipo como lo fuera Maradona. Román no se amedrenta. Esta es su manera de jugar y quien no lo comprenda no lo comprenderá.
Atrás quedaban sus detractores, el empresario Mauricio Macri que conminó su transferencia, el periodista Santiago Segurola que preguntaba sobre la necesidad de que el Barca compre “un jugador que no decide partidos pero que, presumiblemente, obligará a configurar un nuevo sistema”, Marcelo Bielsa, quien prefirió a Aimar y Verón para solucionar el problema posmaradona, derrotado como entrenador en el mundial 2002, quienes criticaban su falta de quite, dinámica, desmarque, sorpresa, velocidad y sangre. Román, “el nene”, el Topo Gigio que quería oír el grito de sus goles, salió a defender los colores de su selección en Alemania, ante 30.000 millones de espectadores en todo el mundo.
Y allí terminó la aventura de Román de jugar de 10. Entonces ante la mirada del mundo que le pedía postales maradonianas, se retrajo a los inicios de su niñez y volvió a su puesto natural de fallido 5, como en Argentinos Júniors, el elegante volante central de buena pisada sin desplazamiento ni resto físico. Román se quedó en la mitad de la cancha dando pases intrascendentes que sólo lateralizaron y atrasaron el juego y el rol de poner pases verticales, buscar huecos y pasar al vacío lo tomó Cambiasso (el verdadero 5) hasta que Pekerman, muy tardíamente sintió el calor de la hoguera: la titularidad de Román volvió a oscurecerse y fue reemplazado. Volvió Román a su infancia, a recordar que sus ídolos no eran ni Maradona ni Zidanne sino Galetto, Villareal y Marangoni. Volvió a mostrar, como se ve en el vídeo, que a él no le pueden quitar la pelota. No importa si hay un compañero o dos espectantes en el borde del área (como también se ve en el video): a mí no me la sacan.

Poco después, ya 2007, la titularidad de Riquelme volvió a flaquear. Román no puede darse el lujo de desaparecer de la cancha cuando el equipo está armado en base a su modo de jugar. El director técnico del Villarreal F.C., Manuel Pellegrini, optó por descartarlo y Román volvió a Buenos Aires, a Boca Júniors por una temporada.
A la espera de otra aventura de Román.
riquelme
riquelme